"China, el nuevo amo del mundo: Batalla sangrienta entre las élites occidentales y asiáticas por el destino del mundo"

 


"China, el nuevo amo del mundo"

"La élites occidentales pelean con las asiáticas por el control de la economía y futuro de la humanidad"

"Existe una lucha descarnada entre las élites occidentales y las asiáticas"

Por Juan Salvador Martín

El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso, lo que indica que no es fruto de una acción natural o de un ciclo fortuito, sino más bien proviene de una planificación llevada a cabo por las élites económicas Globales.

Sin embargo, actualmente las élites globales se han diversificado, ya no obedecen a intereses occidentales exclusivamente, ahora responden a nuevos actores que han cobrado fuerza en la última década, ahora mismo, existe una evidente supremacía asiática en la economía y política internacional - principalmente China- y una notable decadencia occidental- EE:UU y Europa. De hecho, El Nuevo Orden mundial, denominado también agenda 2030, ha sido, en parte, influenciado por China.

Esto es evidente por las políticas y temas tratados en las cumbres mundiales, tales como el G8 y G7 respectivamente, China, que siempre ha sido apartada de tales cumbres, ha comenzado a sacar los dientes y propugnar su supremacía. A esto debemos sumarle el hecho de que Rusia, que tradicionalmente se mostraba colaborativa con occidente en el ámbito comercial, ha comenzado a unir fuerzas con China de forma unilateral, desplazando a las élites occidentales. Lejos de motivos militares - que serían largos de enumerar- lo que ha propiciado esto ha sido la necesidad de ambas naciones de depender cada vez menos de Occidente. Se han dado cuenta de que ellos y China acumulan más recursos naturales y económicos que occidente, siendo incluso los proveedores directos de ello.

Debemos mencionar que China, ha llevado a cabo en los últimos veinte años una compra de deuda masiva a los países occidentales, buscando claramente posicionar y condicionar su poder en el mundo. En lugar de armas, los asiáticos han optado por usar la dependencia como arma contra los occidentales.

Todo esto con el beneplácito de EE:UU, que en un ejercicio de egocentrismo ha creído ser inmune a las estrategias Chinas.

Desde hace varias décadas, China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes que la ha posicionado como una de las principales potencias mundiales en la actualidad. Con una población de más de 1.400 millones de personas y una economía en constante expansión, China se ha convertido en un actor clave en la economía global.

En los últimos años, China ha pasado de ser una economía centrada en la exportación de bienes manufacturados a convertirse en una economía más diversificada y centrada en el consumo interno. Esto ha sido impulsado en gran medida por el creciente poder adquisitivo de la población china y la implementación de políticas gubernamentales destinadas a fomentar el consumo interno.

El PIB de China ha experimentado un crecimiento sostenido durante las últimas décadas, con un promedio anual de alrededor del 9,5% entre 1979 y 2019. Este crecimiento ha llevado a China a ser la segunda economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos.

Además, China es el mayor exportador del mundo y el segundo importador, lo que significa que tiene una gran influencia en el comercio global. La economía china también está cada vez más integrada en la economía global, con una mayor participación en organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio.

En cuanto a su relación con los Estados Unidos, China y los Estados Unidos tienen una relación compleja y tensa que ha sido objeto de intensas discusiones en los últimos años. El comercio ha sido uno de los principales puntos de fricción entre ambas potencias, con los Estados Unidos acusando a China de prácticas comerciales desleales y de robo de propiedad intelectual.

Además, las tensiones políticas entre ambos países han aumentado en los últimos años, con el gobierno chino cada vez más autoritario y los Estados Unidos acusando a China de violaciones de derechos humanos en Hong Kong y en la región de Xinjiang.

En cuanto a su relación con Europa, China ha invertido significativamente en la región en los últimos años y ha establecido relaciones comerciales cada vez más estrechas con los países de la Unión Europea. Además, China ha sido un importante inversor en infraestructuras en Europa y ha buscado establecer alianzas con países individuales en la región. También lo han hecho en Sur América y África.

Sin embargo, también ha habido preocupaciones en Europa sobre la influencia china en la región, particularmente en cuanto a la seguridad cibernética y las preocupaciones sobre la dependencia de las tecnologías chinas en áreas críticas como la energía y las telecomunicaciones.

China ha sido capaz de convertirse en una potencia económica mundial a través de una combinación de políticas gubernamentales efectivas y un enfoque en la inversión en infraestructuras y tecnología. A medida que China continúa su transición hacia una economía más centrada en el consumo interno y se vuelve cada vez más integrada en la economía global, es probable que su influencia en el mundo siga creciendo.

En cuanto a su relación con los Estados Unidos y Europa, las tensiones políticas y económicas continuarán siendo un desafío para China en el futuro. Sin embargo, con la creciente importancia de China en la economía global y su capacidad para innovar y desarrollar tecnologías de vanguardia, es probable que siga siendo una potencia económica clave y, muy seguramente, desbancará a EE:UU por completo - actualmente lo supera en comercio y financiación- en pocos años.

Por último, no creáis que la supremacía China es buena noticia para Occidente, no ya por la dependencia económica y comercial, sino por la política. China, quiere exportar - así lo está demostrando- su modelo político y estatal, el denominado "Comunismo de Estado"

Igual que ocurrió durante la guerra fría, donde EE.UU no comerciaba ni financiaba a países con gobiernos comunistas o socialistas, China hará lo mismo pero al contrario, es decir, los países que no promulguen con su modelo y pensamiento político, quedarán sancionados o apartados de los acuerdos globales que marque China.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMADO NEGATIVO, LA SUTIL TÉCNICA DE INGENIERIA SOCIAL

"La élite quiere que comas insectos"

"El Sistema de Educación Público es un Fracaso"