"La nueva Ley de vivienda traerá pobreza, la expropiación llega a España"
"La nueva Ley de vivienda traerá pobreza, la expropiación llega a España"
"Los preceptos del comunismo llegan a España, ahora será la vivienda, mañana serán las cartillas de racionamientos de alimentos"
Por Juan Salvador Martín
"Todos sabemos que la vivienda, es un bien de primera necesidad, incluso podemos considerarla como la base social principal. que determina el bienestar de una persona dentro de la sociedad. Actualmente en occidente, en mayor porcentaje, la vivienda es producida y suministrada por el mercado privado, mientras que el Estado solo proporciona una pequeña parte. Esto quiere decir, que el sector privado genera la mayoría de las viviendas, destinadas tanto a alquiler como a venta.
´Como todo mercado privado, sujeto al capital, la vivienda no está regulada, es de libre acceso y disfrute, y su funcionamiento, a nivel precios y disponibilidad, se basa en la ley de oferta y demanda. Esto tiene una parte positiva y otra negativa, la positiva es que al estar liberalizada permite a las personas poder elegir donde vivir, poder elegir el tipo de vivienda, y poder negociar con la otra parte, las condiciones del contrato. La parte negativa, es que la vivienda pasa a ser un objeto de especulación, ya que los particulares no son sólo los que adquieren viviendas, sino que entran en el mercados actores más poderosos y grandes, como Fondos de inversión y bancos. Esto provoca, en la mayoría de ocasiones, una disminución de la oferta destinada a alquiler, ya que estos actores económicos suelen dedicarse a la compra y venta, no al alquiler. Por tanto, al comprar más, disminuye el stock de viviendas existente, produciendo, a su vez, un aumento del precio.
Eso ocurre principalmente en el mercado de compra y venta, no en el mercado del alquiler, ya que en España, el mercado del alquiler está gestionado principalmente por particulares y pequeños tenedores privados de viviendas, no por bancos ni fondos de inversión.
Entonces, ¿Cuál es el problema que enfrenta el mercado inmobiliario español?
El problema principal que tenemos en nuestro mercado inmobiliario, radica en el mercado del alquiler, en concreto, los elevados precios son la causa, ya que, la mayoría de personas que necesitan acceder a una vivienda, lo hacen en régimen de alquiler. Sobre todo, en poblaciones jóvenes, las cuáles, en mayor porcentaje, no suelen tener vivienda en propiedad. Esto, unido a los bajos salarios, hace que las personas no puedan pagar los precios tan altos que ofrece el mercado privado, e incluso, en el caso de que puedan pagarlo, la cuota de alquiler les representa un porcentaje muy elevado de su nómina o ingreso, lo que ocasiona sobre-endeudamiento, y finalmente, riesgo de pobreza. A la vez de esto, el mercado público, lleva años paralizado, es decir, el estado no está proporcionando viviendas publicas destinadas al uso social, lo que ocasiona que sea el mercado privado, el único que ofrece viviendas
¿Pero por qué los precios son tan elevados?
Hay dos razones que lo causan. La primera es un problema evidente de stock, hay mucha demanda y poca oferta, la segunda es un problema de seguridad jurídica para los propietarios, se sienten indefensos ante los impagos, ocupación etc., lo que ocasiona que muchos propietarios no saquen al mercado sus viviendas, agravando por tanto la falta de oferta.
Estos dos problemas, desde una lógica coherente, serían fácilmente solucionables mediante la incentivación y producción de más viviendas, ayudando al sector privado y ofreciendo incentivos fiscales y económicos para que construyan más viviendas y para aquellos que tengan de sobra, que puedan destinarlas al alquiler, y por otro lado, el sector público también podría construir viviendas para uso público y destinadas al alquiler. Unido a ello, también se podría ofrecer más protección jurídica a los propietarios de viviendas, de manera que puedan ofrecer sus viviendas sin miedo a perder sus bienes.
Pues no, a pesar de ser tan clara la solución, ha pasado una década, y los dos principales problemas persisten, ahora el gobierno, sin haber solucionado previamente el problema de base, se lanza a la caza de votos con una ley "milagrosa" de vivienda, una ley que dice ser "la primera ley de vivienda en la democracia".
Básicamente, usando un raciocinio comunista, pretenden intervenir el mercado mediante la regulación de la vivienda a la "fuerza", es decir, imponiendo por ley. Sin lógica ninguna, y usando una "solución" desesperada rozando la tiranía, pretenden imponer por ley la regulación de la vivienda en el mercado privado, es decir, no hacen sus deberes durante años, y ahora quieren decirle a la gente como hacer las cosas, y lo peor, les dice cuanto pueden cobrar por ello. Todo ello, insisto, sin solucionar el problema de base. Además, por primera vez en España, desde el gobierno, se ha planteado la "expropiación" de bienes privados, si, como lo has oído, la nueva ley que pretenden aprobar, plantea la expropiación de viviendas a poseedores privados, esto quiere decir, que si una administración lo estima oportuno, puede quitarle los bienes privados a una persona o entidad, y pasarlas a manos "públicas".
Esto claramente, lejos de ayudar a solucionar el problema, lo agrava, primero porque ocasiona un miedo atroz de los propietarios de viviendas, y a aquellos que quieren invertir, empresas etc, La falta de seguridad jurídica provocará que los propietarios no quieran poner sus bienes inmuebles en el mercado. Lo segundo, es que regular el precio, por definición, ocasiona el efecto contrario, es decir, aumenta el precio. ¿Por qué? muy sencillo, te explico con este pequeño ejemplo:
Pepito tiene dos viviendas en propiedad que quiere poner en alquiler, la viviendas, debido al mercado, tienen un precio estimado de 500 euros de alquiler, pepito las pone a 480 euros cada una, para competir y alquilarlas rápido, pero llega el gobierno, y le dice que tiene que ponerlas a 350 euros, y encima, de ahí tiene que pagar un porcentaje a hacienda. Pepito no se llevará 350 euros, sino 280 euros, una vez pague los impuestos oportunos, además pepito seguirá teniendo un problema de seguridad jurídica, porque nadie le garantiza - ni siquiera el gobierno- que vaya a cobrar su cuota. Si mañana, le dejan de pagar y le ocupan la casa, pepito seguirá pagando gastos mientras no genera ingresos algunos.
Al final, pepito, opta por no sacar sus dos viviendas en alquiler. Junto a pepito, miles de propietarios más, hacen lo mismo.
El resultado es una falta de vivienda más profunda aún, y por tanto, el problema será más persistente y difícil de solucionar, ya que, incluso en el caso hipotético de querer revertir los dos problemas que mencionamos antes, tardaríamos entre 5 a 8 años en disponer de stock suficiente para satisfacer la demanda actual.
Como conclusión, la regulación por la fuerza, nunca, será una solución eficaz a ningún problema social. Toda tiranía, es rechaza por el mercado, y toda tiranía, conduce a la pobreza.
Comentarios
Publicar un comentario